El CEDD
(Colectivo de Estudios Drogas y Derecho) y un nuevo estudio.
El CEDD Reúne investigadores de 8 países
latinoamericanos, en su mayoría juristas, como (Argentina, Colombia, Bolivia, Brasil,
Costa Rica, Ecuador, Perú y Uruguay), con colaboradores en Estados unidos,
Colombia y Países Bajos. Busca general información sobre las características y
los costos, sean sociales o económicos, de las políticas en materia de drogas
en América Latina. Cuyo objetivo es analizar el impacto de la legislación penal
y la práctica jurídica en materia de drogas buscando generar información y
fomentar un debate informado sobre la efectividad de las políticas actuales y
recomendar abordajes alternativos para políticas más justas y efectivas.
Se abordaron tres estudios desde diferentes
enfoques llegando a conclusiones positivas, ya que los datos recabados no sólo
mostraron el uso de las prisiones para atender el fenómeno de las drogas en la
región, sino las graves condiciones en que se encuentran las cárceles de las
diferentes regiones y cómo contribuye a agravar la sobrepoblación y crisis penitenciaria.
En el caso de los delitos de drogas, los
estudios del CEDD muestran que los usuarios de sustancias ilícitas son
frecuentemente detenidos, extorsionados e incluso encarcelados como micro
traficantes o menudistas por portar drogas por encima de las toleradas, en el
estudio se ve en varios de los países estudiados el encarcelamiento y su
crecimiento mostrando que el discurso de la protección a la salud de los
usuarios se queda en el papel, mientras que las políticas de drogas puestas en
prácticas continúan enfrentando el problema de uso de drogas ilícitas desde el
derecho penal.
En América Latina las cárceles son lugares
donde existe sobre población, escasez de recursos y condiciones extremas de
violencia. La falta de higiene, de agua potable, enseres básicos y espacios suficientes
contribuyen a que exista una alta prevalencia de enfermedades contagiosas que
ponen en riesgo la salud de los reclusos, sus familias y de empleados de estos
centros. En el estudio, sobre los países estudiados, presenta datos sobre las
personas como mujeres, jóvenes, extranjeros, cultivadores; personas de bajos
recursos económicos, encarceladas por delitos de drogas, así como las
sustancias que los llevaron a su encarcelamiento. El tamaño poblacional del
continente americano tiene la taza de encarcelamiento más alta del mundo.
En el análisis de los cambios legislativos,
el mayor aumento lo tuvo Colombia, pasando de 11 años promedio en 1970 a 27.5
en 2012. En el caso de Argentina, Bolivia y Brasil NO se observa un aumento.
El estudio señala un problema frecuente en
América y es la prisión preventiva, hay muchas personas encarceladas sin
recibir sentencia. De acuerdo al Artículo 194 del Código Federal de Procedimientos
Penales, todos los delitos relacionados con las drogas son considerados graves,
con excepción del delito de siembra, cultivo o cosecha de plantas llamadas “enervantes”
que no tenga por objetivo la producción, suministro, comercio, tráfico,
introducción o extracción de narcóticos del país. En consecuencia cualquier
persona acusada, deberá pasar por prisión de forma preventiva, sin distinguir
el tipo de delito y la pena impuesta, aunque sea inocente. Un ejemplo de ello
es Costa Rica, de acuerdo con Cortés (2016), el análisis de una muestra de
expedientes judiciales por estos delitos mostró que 80% de las personas
condenadas estuvo en prisión preventiva, con un promedio de 211 días de
encarcelamiento. El uso de las cárceles en las condiciones actuales afecta de
forma negativa varios derechos a la vida, la salud, la dignidad y la integridad
física.
En el caso
de las/los jóvenes involucrados en drogas, pese a que son procesados en
sistemas penales diferentes, suelen tener características y problemas comunes
al sistema de adultos, ya que son eslabones más débiles y reemplazables en el
negocio; sin embargo, a pesar de su menor participación, son los que más reciben
la carga punitiva de las políticas de drogas, se observa la ausencia del estado
en la materia preventiva y la falta de posibilidades de acceso a tratamiento,
rehabilitación y prevención, los cuales causan que estos jóvenes sean regulares
en el círculo delictivo.
Esta investigación muestra sus efectos negativos
en la aplicación de la política criminal actual con muy poca reforma legislativa,
se recomienda como objeto del estudio lograr una política más justa, respetuosa
de los derechos fundamentales y enfocados a proteger la salud pública de las
sociedades latinoamericanas. La gran participación de Colombia y otros países
de América, en esta investigación muestra el empeño de muchos, que desean ver
cambios favorables en una política criminal con índices bajos en
comercialización de drogas, las injusticias con prisión preventiva y criminalización,
junto con ella prevención y capacitación para rescatar a jóvenes y su vida.
Referencias
Chaparro,
S., Pérez, C y Youngers, C. (2017). Castigos
Irracionales: Leyes de Drogas y Encarcelamiento en América Latina. Recuperado
de: http://www.drogasyderecho.org/files/Castigos_Irracionales.pdf
http://www.drogasyderecho.org https://es.scribd.com/document/341356452/Folleto-CIDE-Castigos-Irracionales-v15-FULL-1
Martín S, (2016). ¿Ir de compras a
la cárcel? En Venezuela los presos no sufren la escasez. [Imagen]Recuperada
de: https://es.panampost.com/wp-content/uploads/c%C3%A1rceles-Venezuela-1.jpg
Medical Cannabis News, (2016).
#ExclusivaMCN: Política criminal y
encarcelamiento por delitos de drogas en Costa Rica. [Vídeo YouTube] Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=tgOmTJsR6vA
Información Recopilada por Yudi Lodriani Pulido Martínez
No hay comentarios:
Publicar un comentario