SEGURIDAD
CIUDADANA Y SEGURIDAD HUMANA
Una
legitimidad del poder establecido es otorgar seguridad a los ciudadanos para el
ejercicio de sus actividades. Estas funciones de seguridad han constituido la
principal forma de autoridad, ya que deben de garantizar el orden interno, la
paz, la seguridad a los ciudadanos, la prevención y persecución del delito.
Estará sometida a la autoridad civil que será ejercida por el presidente a
través del ministerio correspondiente. El estado social de derecho crea las
funciones de policías especiales para inspeccionar y limitar las actividades de
los particulares en las diferentes esferas en las que tiene que intervenir el
estado, como los on (policía fiscal, policía de circulación, policía aduanera,
etc). La función de la policía es
salvaguardar el orden público y su seguridad, adquiriendo poderes públicos, para
su respeto incluso frente a los particulares e instituciones.
La seguridad ciudadana ha realizado
su proceso de transformación a nivel mundial, cuyo eje central ha sido el
posicionamiento de los habitantes como centro de seguridad. En la doctrina de
la seguridad nacional, el sujeto amenazado no es el habitante o ciudadano, lo
que ha ocasionado que sus derechos a desenvolverse libre de amenazas a su vida,
a su salud física, psíquica,
cultural, moral y a sus bienes, fuesen relegados a un segundo plano, por lo que
la seguridad ciudadana como derecho humano estaba devaluada y todo dependía de
las demandas de seguridad de la patria; por esta razón los valores, la
libertad, la justicia, la participación ciudadana, la equidad, los proyectos de
desarrollo, el libre sindicalismo y los partidos políticos eran vigilados de
manera permanente con la justificación de la “seguridad nacional”. En la época
de la amenaza nuclear de la bipolaridad mundial de la lucha entre el socialismo
y capitalismo teniendo como una de sus consecuencias principales, absorber el
concepto de seguridad a la defensa del estado y no a la defensa de los
habitantes o ciudadanos.
De
todo lo anterior se desprende que el concepto de seguridad ciudadana no ha
existido siempre por que no se ha brindado seguridad a la población. Se desarrolló
el informe: desarrollo humano de 1993 del Programa de las Naciones Unidas para
el Desarrollo (PNUD), el cual está dirigido a la participación de las personas
a las actividades y procesos que tiene influencia sobre sus vidas, formula la
adopción de nuevos conceptos de seguridad ciudadana, como lo es la seguridad
humana, que enfatiza en la seguridad de las personas y no de las naciones. Luego
el informe de 1994 precisa en concepto de seguridad humana que comprende la
seguridad económica, seguridad alimentaria, seguridad de salud, seguridad
ambiental, seguridad personal, seguridad comunitaria, y seguridad política;
involucra el diseño de políticas criminales para permitir el desarrollo de un
estado de derecho, ya que esto permite que las leyes ordinarios cuente con la
validez y eficacia requerida, en un Estado Social y Democrático de Derecho. La
seguridad pública no es un concepto nuevo, al contrario, el concepto es pilar
en la construcción del Estado.
Referencias
Comunicaciones Inst. Cisalva Universidad del Valle, (2013).
El sistema regional de indicadores
estandarizados de convivencia y seguridad ciudadana. [Vídeo YouTube]. Recuperado
de: https://www.youtube.com/watch?v=hf4a88ZP1Z4
Espinosa, B, (2007). Política Criminal y Prevención del Delito Hoy. Una Propuesta de Modelo
de Prevención para el Municipio de León, basado en la Participación Ciudadana.
Recuperado de: http://repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/969/1/Politica%20Criminal%20y%20Prevencion%20del%20Delito.pdf
Chucuito-Juli, (2016). Premio Nacional al Promotor de la Seguridad Ciudadana 2016. [Imagen]
Recuperada de: http://www.ugelchucuito.edu.pe/web/wp-content/uploads/2016/01/SEGURIDAD-CIUDADANA1.jpg
Información Recopilada por Yudi Lodriani Pulido Martínez
No hay comentarios:
Publicar un comentario