jueves, 13 de abril de 2017

Política Criminal Costa Rica

“El culpable no es aquel que comete el delito, sino quien instaura las condiciones para que éste sea cometido”
Víctor Hugo. Los Miserables

Introducción

Muchas personas están de acuerdo con la pena de muerte, pero no lo reconocen tan abierta mente porque temen quedar como despiadados ante los demás. Esto sucede muchas veces por falta de leyes concisas, por víctimas directas indignadas y su impulso de hacer justicia por sus propias manos, ya que el sistema no los ampara, por su mal gobierno.
El caso del beneficio de la libertad condicional de la pena, hoy día ha sufrido de poca popularidad, pues a pesar de contar con una larga historia en la legislación costarricense, en la actualidad es objeto de innumerable críticas y cuestionamientos. Los medios de comunicación cumplen con su función alarmando al pueblo con historias reales y sucesos del peligro latente de las personas recién salidas del reclusorio, pero también amarillistas, invocando a la erradicación de este beneficio. No teniendo conciencia de las graves consecuencias que conlleva la reclusión de una persona en un centro penitenciario y más aún en la incapacidad del estado costarricense para hacer frente a la política criminal que promueve.
En lugar de buscar soluciones sólidas a largo plazo sobre la delincuencia y cumplir con los derechos humanos y desarrollo de la resocialización sobre la pena y más… cada día la política criminal costarricense se aleja más de su meta y estrategias las cuales se catalogan fallidas. Diariamente se promulgan nuevas leyes para garantía de los ciudadanos y sus libertades, conllevando a cambios certeros, pero no son sólidos a largo plazo trayendo consecuencias a los mismos. 
Este trabajo tiene como finalidad hacer conciencia sobre la política criminal y su prevención y cómo aportar un granito de arena a su crecimiento por medio de la investigación y la necesidad enfocada a la situación delictiva en varias ramas y con la comunidad costarricense.

¿Qué es una política criminal? 

La política criminal se refiere al conjunto de medidas de hecho y derecho de las que se vale el estado para enfrentar la criminalidad, para controlar, reprimir y prevenir el delito. Para luchar contra el delito es necesario conocer sus causas para así evitar las consecuencias. La política criminal busca y pone en práctica los medios y las formas más adecuadas para hacer eficaces los fines del Derecho Penal. Asimismo se puede definir a la política criminal como la ciencia que se ocupa de la política de reforma del derecho penal, de la ejecución y la lucha contra el crimen.
También se puede definir que la política criminal son los instrumentos utilizados por el Estado para contrarrestar la criminalidad y la criminalización, especialmente su prevención, represión y control. Es la denominación más usada, pero también se suele hablar de profilaxis criminal, reacción social, control social, política criminológica, etc.

¿Cuál es la necesidad de tener una política criminal? 

Para conocer las causas de la criminalidad, para evitar las consecuencias y así hacer eficaz el derecho penal. Es necesaria y más, si se tiene en cuenta que los actos de gobierno se desarrolla en una sociedad y que la misma tiene una gran diversidad de sujetos, pensamientos, formas y conductas. La política criminal es como cualquier ciencia que pretende incidir en la sociedad, encontrando soluciones pertinentes para la disminución de niveles de delincuencia. Igual que otras, proporciona seguridad a la comunidad, es su pretensión inmediata.

¿Por qué es importante tener políticas criminales en Costa Rica?

Porque hay que tener un control del delito social organizado, ya que a la criminalidad se le atribuye el mal funcionamiento de instituciones causando conflictos sociales y políticos. A fin de lograr la paz y estabilidad social necesarios para alcanzar objetivos y metas globales.
Asimismo se puede decir que mantener una política criminal en el estado costarricense es beneficioso para contra restar el aumento criminal.

¿Cómo se mejorará  la política criminal de la comunidad?

Plantear y entender reformas con un PLAN direccionándolo a proyectos a largo plazo y en lo que en él implica, sin detenerse a analizar las verdaderas causas de la delincuencia en Costa Rica y sus comunidades. Haciendo alianzas con gente muy capacitada y con nuevas estrategias del exterior junto con las organizaciones estatales como lo son IAFA, INA, IMAS, CCSS, INAMU, en fin, hacer un grupo sólido de personas con carácter y ganas de luchar y trabajar por un mejor mañana.

La criminalidad en Costa Rica aumenta la situación del sistema penitenciario costarricense al promover la utilización de la cárcel como único medio de sanción a las conductas delictivas. La publicación de todas estas leyes ha demostrado, como lo indica el juez de ejecución de la pena, Roy Murillo; “(…) el Derecho penal ataca las consecuencias del delito pero no combate sus causas y por lo tanto, mientras la principal estrategia política para combatirlo sea la represión penal el resultado será deficiente en términos de control y reducción de la delincuencia” “el Estado costarricense en el tema de la delincuencia, el cual se ha colocado en posición que le permite atropellarnos legalmente, con la excusa de evitar que nos atropellen los delincuentes”.
Se crea con “La Ley de Protección a Víctimas, Testigos y demás intervinientes en Reformas y Adiciones al Código Procesal Penal”, los Tribunales de Flagrancia, por lo que ha apresurado casos y penas.

Referencias
Abogado, C, (s.f). Política criminal. [Imagen] Recuperada de: https://i0.wp.com/carcelesdecostarica.com/wp-content/uploads/2014/04/politica-criminal.jpg
Acevedo, M. (2016). La Política Criminal Contemporánea y la Práctica Penitenciaria Costarricense. Recuperado de: http://campusvirtual.uned.ac.cr/lms/pluginfile.php/24223/mod_resource/content/3/Pol%C3%ADtica%20Criminal%20Contempor%C3%A1nea.pdf
Añez, M, (2011). Política criminal. La Política Criminal en Venezuela. Especial Referencia a la Conflictividad social en torno al delito del secuestro vol. 6, N°11.Art. 2. Recopilado de: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-33992011000100002
Hernández, A, (2014). Análisis Crítico del beneficio de la ejecución condicional de la Pena y su Posible Reforma. Tesis para optar por el grado de Licenciatura en derecho. Recuperado de: http://iij.ucr.ac.cr/sites/default/files/documentos/analisis_critico_del_beneficio_de_la_ejecucion_condicional_de_la_pena_y_su_posible_reforma.pdf
Real Academia Española (1992). Diccionario de la lengua española (21a. ed.). Madrid: Espasa-Calpe. Recuperado de http://www.rae.es/obras-academicas/diccionarios/diccionario-de-la-lengua-espanola

Tiffer, C, (2009). Política Criminal a la deriva. El Estado confunde política criminal con reforma legislativa parcial.  Recuperado de:  http://wvw.nacion.com/ln_ee/2009/febrero/20/opinion1881189.html


Información Recopilada por Yudi Lodriani Pulido Martínez

3 comentarios:

  1. Muy completa y clara la información, es importante entender como en Costa Rica se están desarrollando las diferentes herramientas para combatir la criminalidad y cuales son las instituciones que se están comprometiendo a desarrollar estas políticas criminales.

    ResponderEliminar
  2. Es importante comprender, que hay muchos factores que implementan las politicas criminales, no solo comoun control social, sino que tambien, en que se demuestra como evoluciona en los paises, de manera que este mecanismo sirva como una medidad de contingencia contra la criminalidad.
    exitos, siga adelante.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias Jorge por tan acertado comentario y por tus deseos!
      Buen día!

      Eliminar