Eslogan colombiano “El riesgo es que te quieras quedar”
Trabajo Recopilado por Yudi Lodriani Pulido Martínez, Abril, 2017
POLÍTICAS CRIMINALES FALLIDAS EN COLOMBIA
1. La evidencia de las políticas
criminales fallidas en Colombia.
Objetivos Específicos
1. Describir la situación social
y económica en el momento en que se implementó la política criminal fallida en
Colombia
1. Momento en que se implementó la política
criminal. Situación social y Económica del país
La política criminal de Colombia se
implementa por la lucha del conflicto armado,
desde hace más de 50 años aludido por el acto legislativo. En 1870 se
elaboró el código penal. El primer acierto de la política criminal en
Colombia es el “paso del sistema inquisitivo al sistema panal acusatorio”,
éste se produjo con la aprobación del Acto Legislativo 03 de 2002 modificado. El
segundo acierto “giro ideológico del código Penal (Ley 599 de 2000) hacía
el garantismo en la constitución de 1991”. El tercer acierto “La
existencia del Consejo Superior de Política Criminal, creado en 2011 y
conformada por un grupo selecto de juristas”, creado como un asesor del
presidente de la república en la formulación de la política criminal del
estado.
Situación Económica Colombiana: es importante en el tema que nos ocupa,
no desconocer que el narcotráfico es una empresa transnacional que mueve
económicamente parte del país legal e ilegalmente, por ejemplo (lavado de
dinero), el abordar el problema implica a bancos que manejan el dinero de las
transacciones de las drogas, o de las empresas que legalmente perciben ingresos
de esta economía aunque de manera legal. Los campesinos se ven atraídos por un
negocio que promete pagarles en ocasiones más del doble de lo que ganarían con
un cultivo legal, lo que trae consigo una serie de problemáticas a largo plazo
no sólo para los campesinos, sino para el país.
En el año 1979 esta se calcula en 2580 millones de
dólares, en 1980 se estima en unos 2800 millones de dólares ingresos que
comprenden la marihuana y la cocaína, en 1986 sufre una baja 3875 millones, con
relación al año anterior 1985 en el que los ingresos se estiman en 4270
millones de dólares, para el año 1987 se tienen datos de 5270 millones de
dólares. Estos datos fueron tomados de: cuadro No 1 (ingresos del narcotráfico
desde 1976 hasta 1992 US$ millones) cuadro que hace parte de: KALMANOVITZ,
Salomón “Análisis macroeconómico del narcotráfico en la economía colombiana”.
En: Drogas, poder y región en Colombia. ob. cit., p. 15.
Anual mente son
impuestas unas diez reformas tributarias ilegales, las cuales, han conducido a
la concentración de ingresos en manos de muy pocos individuos; también se dice
que un 50% de la tierra productiva está en manos de tan sólo siete mil
familias. Los créditos anuales de algunas de las fortunas ilegales son similares a lo que ganan unos
200 o 300 mil colombianos. El efecto regresivo de las fortunas de las élites
colombianas estaría anulando los avances del país. Fuera de los más ricos y
famosos las modalidades del crimen resulta ser varias veces superior a los
ingresos por trabajo.
Es una paradoja
colombiana, lo que algunos delincuentes colombianos enseñan; ni pobres, ni
borrachos, ni irracionales… y ellos sí, muy pragmáticos enseñan algunas
verdades, como que el acumulador de riqueza y poder del bajo mundo está ligado
al poder de matar y amenazar, asesinando jueces, policías y militares.
Situación Social Colombiana: se ha aprendido
al paso del tiempo que para empobrecer una comunidad colombiana, está se liga
con la generalización del crimen.
En las zonas rurales, cuando los grandes
cultivos de cocaína, amapola y marihuana los campesinos han sido perjudicados
floreciendo con ello la violencia generalizada, ya que muchos no han tenido
otra alternativa para llevar ingresos a sus casas, trayendo como consecuencia,
penas carcelarias, desestabilidad familiar, madres cabezas de hogar, ausentismo
escolar, en fin. Los campesinos se ven atraídos por un negocio que promete
pagarles en ocasiones más del doble de lo que ganarían con un cultivo legal;
así, cultivos como el maíz, el plátano o la yuca, por mencionar solo algunos,
se suprimen para dar cabida a la plantación de grandes hectáreas con la materia
prima de las drogas.
Por un lado la
guerrilla colombiana no se pudo oponer a los cultivos de cocaína, para mantener
a los campesinos y se limitó a
protegerlos de los narcotraficantes, así como a cobrar impuestos sobre
producción. “sucede a menudo que la deroga después de permitir la financiación
de un conflicto, se convierte en uno de sus motivos”. Esto permitió a los
narcotraficantes organizar ejércitos conformando uno de los primeros grupos
paramilitares para combatir las guerrillas.
“Las FARC emprendieron la reglamentación de
la producción de coca. Se prohibió pagar con bazuco (piedra) a los trabajadores
de las plantaciones, y a éstos fumarlo; la guerrilla fijó un salario mínimo y
modificó el alza de precios de venta de las cosechas. Protegía militarmente a los
productores contra las incursiones del ejército regular; montó servicios de
educación y de salud. A cambio, las FARC recaudaban un impuesto en especie
sobre la producción de pasta-base de coca: el gramaje fijado en un 10% del
peso. Los compradores también tuvieron que pagar un impuesto, equivalente al 8%
de las transacciones”. (MYLENE, Sauloy y LE BONNEC, Yves. Ob. cit., p. 214-215).
Final mente las fuerzas armadas del estado,
se ven involucradas en el negocio; Creada en 1981. Los militares colombianos habían
encontrado sólidos aliados para combatir a los traficantes de cocaína, el
ejército colombiano recibe una confortable ayuda militar por parte de los
Estados Unidos para llevar a cabo una lucha a la cual, la CIA se consagraba por
completo. Y “ningún oficial colombiano puede pretender convertirse algún día en
general si no ha hecho algunos cursos superiores en los Estados Unidos”.
2. Por qué surgió la necesidad de
implementar tal política criminal?
Por las causas objetivas del crimen y la
violencia, conflicto armado, para lograr
más eficiencia en el proceso penal frente a casos de altos funcionarios,
excesos punitivos en los que se ven casos incoherentes, con “El Código
Disciplinario” con sanciones extremadamente altas para conductas insustanciales
como “robar unos chocolates”.
También, surge la necesidad de
implementación de políticas criminales por datos o estadísticas recopiladas por
la Policía Nacional que son tomadas de las denuncias que entran del SIDENCO
(Sistema de Información de Denuncias y Contravenciones), éstos datos se
encuentran en la Revista Criminalidad; se toma una totalidad anual de delitos,
ejemplo tomado directamente de la revista.
En el 2009 se
registraron un total de 454.030 conductas delictivas en el territorio nacional,
con una variación descendente de 1%, al contabilizar en el año anterior 460.135
actos ilícitos. Al analizar las cifras de criminalidad de los años 2008 y 2009,
teniendo en cuenta los títulos del Código Penal, se observa que en ocho de los
dieciocho títulos, los delitos registran decremento al comparar los dos últimos
años así: “contra la vida e integridad personal”, 17%; al contabilizar un total
de 122.739 ilícitos en el 2008 y 101.135 en el 2009 (Policía Nacional, 2010:
16).
Tenemos también la estadística SIVELCE (Sistema de
Vigilancia Epidemiológicamente de Lesiones de Causa Externa), se divide en
lesiones intencionales (homicidios, violencia intrafamiliar) y no intencionales
(accidentes de tránsito); este se subdivide a su vez en causa fatal (muerte) o
no fatal (lesiones personales) y lugar de las características nacionales.
Durante el año
2009, el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, tuvo
conocimiento tanto de forma directa como indirecta de 29.433 necropsias por
muerte violenta, esto significó un incremento de 2.475 muertes de causa
externa, equivalente a un 9,2% más en relación con el 2008. Dos hechos
fundamentales jalonaron el aumento de las muertes violentas; primero el
incremento del 16,2% en los homicidios, y segundo el alza del 19,4% en las
muertes violentas indeterminadas. Por el contrario las muertes accidentales
diferentes a las de tránsito han mantenido su tendencia a la baja.” (Ibíd. p.
11).
3. Por qué fracaso dicha política criminal?
La política criminal establece un régimen
de castigos o sanciones para quienes infringen la ley, ésta no eliminará la
criminalidad de raíz, sino la controla, así es que el fracaso de muchas
políticas criminales es inminente y más cuando el sistema penal acusatorio es
mucho más protector de los derechos fundamentales del sistema que el del mismo
ciudadano en sí, es indispensable que el sistema oral de justicia sea pronto y
cumplido, para darle más impulso y lograr eficiencia, ya que cualquier
impugnación que se realice dentro del proceso penal implica la suspensión del
juicio, es importante descongestionar.
Cada día con ayuda “del Código Penal” y su
implementación restringe más la libertad que tiene el ciudadano y se crean más
restricciones de tipo penal, tipificaciones.
4. Cómo se evidencia el fracaso de esta
política criminal?
Se evidencia a la hora de manejar información
sobre el fenómeno criminal y la respuesta del estado frente a este, temas como
las sanciones penales en el caso del narcotráfico, claro está que actualmente
con el acuerdo de paz que existe entre el país y los grupos armados, quedan
impunes muchas faltas, pero todo esto se hace por un bien común. La academia y
organizaciones de la sociedad civil se esfuerzan en hacer estudios que sean lo
más completos y rigurosos posibles, pero el gobierno no los escucha.
También en fallas del sistema penal
acusatorio, fallas estructurales, se evidencia que la política criminal
colombiana tiene a lo menos cuatro grandes errores que la lleva hacer confusa e
insuficiente para enfrentar la realidad criminal como lo son: La incoherencia,
el populismo punitivo, la falta de analizar el contexto y la subordinación a la
política de seguridad. Así lo planteó al Gobierno Nacional la comisión Asesora
política Criminal, creada en 2011 y conformada por un grupo selecto de
juristas. Se estableció un diagnóstico de política criminal donde se evidenció
que en Colombia hay una especie de “reaccionitis” reflejando en la presentación
de proyectos de ley.
Se cree que la única forma de luchar, es
con el aumento de penas para hacerles creer a la opinión pública que se está
luchando contra la criminalidad, denominado “populismo punitivo”.
5. Qué enmiendas o mejoras se realizaron a
la política criminal fallida?
Se creó procedimientos distintos para las
pequeñas causas, revisando las penas que actualmente existen, las que se han
incrementado enormemente y establecer criterios para regular las penas con la
expectativa colombiana y que sean establecidos por el Consejo de Política
Criminal para que envuelva todos los proyectos de ley y se garantice aspectos
como la resocialización. También se condiciona al sistema tanto para los
grandes desfalcos, como a la corrupción cotidiana que suele ser silenciada como
“los pequeños cohechos y los actos clientelismo”, igualmente el incremento en
temas de delincuencia económica, que es profesional y organizada; promueven
cambios para que las autoridades tengan las mismas fortalezas para
combatirlas.
Se ha evidenciado una reestructuración muy
pequeña de la política criminal colombiana muy poco coherente en materia de
derecho penal.
6. Cuál nueva política criminal se acogió
en suplencia de la política criminal anterior?
Nuevos instrumentos como los testigos
ocultos, la reserva de la identidad del juez, la protección de víctimas y
testigos. Se ha logrado romper “la ley del silencio” ¿el gobierno tiene o no
una policía criminal? En parte el gobierno promueve una política criminal a
través de su lucha contra la delincuencia organizada y promueve normas contra
la corrupción; por su parte el congreso también impulsa su política criminal en
diversas áreas, tramita normas o reformas en lo penal, y la fiscalía, quien es
la entidad ejecutora de estas estrategias, también participa en la formulación
de una política criminal y presenta sus propias estrategias de lucha. Los
testigos ocultos, la reserva de la identidad del juez, la protección de
víctimas y testigos, son mecanismos excepcionales temporales.
7. Qué aceptación tuvo la nueva política
criminal en Colombia y cómo fue recibida?
Estos nuevos instrumentos de la política
criminal riñen con lo que ha sido la tradición jurídica del país en relación
con la aplicación de los derechos a la defensa, el debido proceso, la doble
instancia, contradicción de la prueba, que son garantías constitucionales. Los
resultado son rebajos de penas,
beneficios por colaboración, se ha logrado romper con la ley del silencio que
opera en organizaciones criminales. En este afán se llega a la paradoja que los
grandes capos sean condenados a pagar mínimas penas, mientras que los pequeños
delincuentes sentenciados a largas penas.
Pues, las reformas de Ley penales y
penitenciarias responden a una coyuntura social y política que a un riguroso
fenómeno criminal, se da una mirada breve a algunas reformas del Código Penal
de los años 2002-2011. Este amplio abanico de reformas ha sido una respuesta a complejas
problemáticas sociales que han surgido y hasta el día de hoy siguen vigentes,
han llamado la atención de la opinión pública: tráfico y contrabando de
hidrocarburos, violencia sexual contra menores, violencia contra periodistas y
defensores de derechos humanos, accidentes de tránsito, hurto de celulares, el
escándalo de la captadora ilegal DMG, la violencia en los estadios de fútbol,
el comercio sexual, la trata de personas, las interceptaciones ilegales que
realizó el DAS a periodistas y políticos de la oposición, la criminalidad
informática, entre otras.
No podemos dejar de mencionar lo ofendidos
que se encontraban muchos colombianos con la sanción de la Ley de 1820, el
presidente Santos, junto con la firma de sus ministros de interior, justicia y
defensa, por medio de la cual se dictan disposiciones sobre la tan mencionada
ley amnistía, indulto y tratamientos penales especiales, el 30 de dic del 2016.
El Congreso de la República aprobó en tiempo record los 61 artículos de una ley
redactada por el Gobierno y las FARC, sin que hubiese campo para el debate
democrático, aprobada en el artículo primero de la mencionada ley de amnistía,
por 69 senadores y 119 Representantes a la Cámara. Para cuando sucedió esto ya
se había botado con el plebiscito el 2 de Oct del 2016, con su pregunta "¿Apoya
usted el acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de
una paz estable y duradera?", el cual su resultado final
fue el “NO” con un 50, 21% de votos de colombianos contra un 49, 78% que
opinaban que “SI”. La ley de amnistía
está en plena vigencia por lo que conviene que sea leída y analizada.
8. Información importante según criterio
personal.
El término narcotráfico nos indica,
traficar sustancias consideradas narcóticas, traficar significa comerciar,
tener a disposición para vender, cambiar o realizar cualquier operación mercantil,
que representa beneficio capital. El narcotráfico no es más que un mercado
cargado con el signo de la ilegalidad con características específicas. En el
narcotráfico, como mercado se determina cuatro niveles: el cultivo de la hoja
de coca, el procesamiento de la materia prima para obtener la cocaína, la
distribución de la cocaína en los mercados consumidores y el desembolso y la
reinversión de las ganancias.
El sistema no adecua muy bien la política
criminal o no prioriza en los planes, programas, proyectos a nivel de inserción
social; no se dedican a los jóvenes, no los ven valiosos, escudan sus fracasos
con falta de fondos económicos, de recurso humano, de instalaciones, para
prestar servicios ineficaces, haciendo una pirámide jerárquica echando culpas
al que es su cabeza a nivel laboral y así sucesivamente.
Hay muy poca capacitación de enseñanza en
la prevención y tratamiento del uso de drogas y alcohol y no se cercioran de
que los funcionarios públicos, cumplan con beneficios y planes, otorgando malos
tratos físicos y psicológicos contra ellos o incurriendo en explotación.
Colombia buscan darse a conocer no por un
fármaco o droga como muchos suelen pensar, sino, por que siendo un país que
cuenta con petróleo, carbón, esmeraldas, oro, níquel, plata, ganado, gas
natural, ríos, tierras cultivables, todos los climas deseados, con condiciones
muy favorables, gente muy apasionada, inteligente, muy trabajadora, con
reconocimientos y valores, busca la verdadera imagen de un país definido y como
desea ser visto siempre “alegre y optimista”. Con la dificultad de una política criminal
necesitada, haciendo de este hermoso país un sistema infecto con una incidencia
criminal muy alta, pero no imposible de mejorar, ni cambiar que cuenta con
mucha gente trabajadora y que desea cambios favorables.
9. Conclusiones con pensamiento crítico.
Las drogas el enemigo número uno de la
humanidad, flagelo de la juventud y gran responsable de la totalidad de todos
los males, es aceptada por la mayoría de los gobiernos por sustancias ilegales
convertidas en legales.
“promesas de un mundo mejor” políticos,
médicos, periodistas, economistas, ambientalistas, entre otros; dirigen su
objetivo número uno a combatir el narcotráfico, pero cuando revisamos la
historia se encuentran elementos importantes que entender como obstáculo para
este mundo mejor.
En esta investigación se habló de cierta
instrumentación que dio pie al fallido de la política criminal en Colombia, en
particular en la persecución al narcotráfico que ha jugado un papel
importantísimo en términos de política criminal, que se trata de preguntar
sobre algunos de los posibles orígenes de tales políticas.
Hay que mencionar el acuerdo de paz que
existe hoy día en Colombia con el plebiscito, integrando cambios, precisiones y
aportes en los 56 de los 57 temas abordados, de los más diversos sectores de la
sociedad; lo cual generará historia, ya que son más de 50 años de lucha contra
grupos armados como las (FARC), donde se vio mucha violencia, migración,
muertes, despojo de tierras y muchas más cosas arbitrarias contra muchas
familias. Una principal objeción al acuerdo fue que los rebeldes acusados de
delitos atroces pudieran evitar la cárcel y pagar penas alternativas de
reclusión, si contribuían a la verdad y reparación de víctimas.
Además el nuevo pacto establece el “termino
concreto” del sistema de jurisdicción especial que juzgará los delitos del
conflicto armado que deja unos 260.000 muertos, 45.000 desaparecidos y 6,9
millones de desplazados. Juan Manuel Santos, Presidente Colombiano, fue
galardonado con el Premio Novel de Paz, y el mismo declaró que la FARC
declarará y entregará TODOS sus bienes y plata para la reparación de víctimas.
Referencias
Amat, Y, (2014).
Hay una dilación injustificada de los
procesos': Fiscal General. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-14276957
Benavides, F,
(2015). Control Penal del crimen
Organizado en Colombia, 1980-2014. Recuperado de; http://library.fes.de/pdf-files/bueros/la-seguridad/11204.pdf
Chaparro, C,
(1993). Existe una política criminal cuál… Recuperado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-184640
Creaexito,
(2013). Por qué Colombia es pobre y otros
países ricos. [Vídeo] Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=n5jtLzRb5AM
Echeverri, A,
(2009). El narcotráfico en Colombia; un
problema creado en otra parte, importado y asumido como propio. Recuperado
de: file:///C:/Users/Aseo%20Pulido/Downloads/8637-25484-1-PB%20(1).pdf
La nación,
(2016). Gobierno colombiano y las FARC
anuncian nuevo acuerdo de paz. Recuperado de:
http://www.nacion.com/mundo/latinoamerica/Gobierno-colombiano-FARC-acuerdo-plebiscito_0_1597040344.html
Rubio, M,
(1997). ECONOMÍA Y
CRIMEN: PARADOJA COLOMBIANA. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-532444
Universidad de
Los Andes, Facultad de Derecho, (2011). Comentarios
sobre la política criminal en Colombia. Recuperado de:
https://grupodeprisiones.uniandes.edu.co/images/stories/relatorias/PRISIONES-OCT2011/PRODUCTOSRELATORIA/politicacriminal.pdf
Vanguardia, C,
(20113). La política Criminal Colombiana
es Incoherente e Insuficiente. Recuperado de: http://www.vanguardia.com/actualidad/colombia/237589-la-politica-criminal-colombiana-es-incoherente-e-insuficiente
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarCon todo respeto, no era mi intención borrar tú comentario, fui a modificar algo en el blogger y se fue. Pido disculpas y espero desees opinar de nuevo en los diversos temas publicados, ya que para mí sería un gusto saber tú opinión!
EliminarMuy interesante su propuesta sobre una política criminal fallida, como se puede ver la tonalidad de Latinoamérica siempre es el problema de las drogas y grupos organizados, los cuales carcomen la sociedad, lamentablemente algunas políticas que se han implementado para detener este cáncer de la sociedad no han rendido grandes frutos, por el cual se requiere una constante lucha sobre este problema por parte de los gobiernos.
ResponderEliminar