Por Howard Becker, Nació en Chicago en 1928, ha sido el mayor referente de la teoría del “etiquetamiento”, estudió sociología, en 1951, formo su tesis sobre criminológicas explicativas de la escuela de Chicago refiere su obra al delincuente, está teoría se desarrolló con mucho cuestionamiento académico. Según Becker para entender el crimen debe atenderse a la reacción social. Teoría sobre la reacción social y conducta desviada, refiere los efectos de la reacción social en la creación del delincuente el “etiquetado”. Esta teoría se desarrolló en el nacimiento de los países del tercer mundo, las luchas por la igualdad racial, por los derechos de las mujeres, iban construyendo durante décadas del 60’ y 70’. Según Becker para comprender el crimen debe de atenderse especialmente a la “reacción social” en determinadas conductas “desviadas”. Por otra parte el delito o infractor tienen para esta tendencia naturaleza social y definicional; por lo tanto, no interesan tanto las “causas” de la desviación en cuanto a los procesos de criminalización, ya que a través de ciertos grupos sociales se definen como delito y delincuente a determinadas conductas y determinadas personas. Cuando este proceso de etiquetamiento se realiza con éxito se construye un “delincuente”.
Son las instancias estatales, institucionales o sociales de “control”,
las que crean el delito y el delincuente. La “reacción social” no solamente es
injusta, sino que resulta irracional, va precedida de intenciones reales que se
enmarcaran detrás de la verbalización de grandes valores y no solamente, no
previene el delito ni reinserta al desviado, sino, que crea al delincuente,
potencia los conflictos, genera y legitima estereotipos y afirma al infractor
en su status criminal. La pena es una
culminación de una cadena de símbolos y prácticas de degradación que
estigmatiza al ofensor, al punto en que este redefine su personalidad de
acuerdo al nuevo rol, como delincuente; desde la utilización de esposa y los
rituales carcelarios, hasta gestualidades preventivas.
En la visión de Howard
Becker, la teoría del etiquetamiento puede ser presentada con ciertas
características: 1) Ningún modo de comportamiento contiene en sí la cualidad de desviado;
antes bien, los mismos modos de comportamiento pueden ser tanto conformistas
como desviados, lo que se demuestra con facilidad interculturalmente como
también intercultural e históricamente. 2) Por la fijación de normas, a determinados
modos de comportamiento se les atribuye el predicado de desviado o violador de
las reglas. Por lo tanto, los que establecen las normas son los que definen el
comportamiento desviado. 3) Estas definiciones del comportamiento desviado sólo
influyen sobre el comportamiento cuando las mismas son aplicadas. Las normas
implícitas o explícitas son realizadas en interacciones. 4) la aplicación de la
norma como forma de etiquetamiento del comportamiento desviado es realizada
selectivamente, esto es, los mismos modos de comportamiento son definidos
diferencialmente según las situaciones y personas específicas. 5) Aquellos
criterios que determinan la selección pueden ser subsumidos bajo el facto
poder. El poder puede ser concebido, operacionalmente, como la pertenencia
a un
estrato. 6) la rotulación como desviado pone en movimiento, bajo
condiciones que deben ser aún más especificadas los mecanismos de la
self-fulfilling prophecy que permite esperar modos de comportamiento ulteriores
que están definidos como desviados, o bien que serán definidos como tales. Por
una decisiva reducción de las posibilidades de acción conformista por
expectativas de comportamiento no conformista se inician las carreras
desviadas”
En términos de política criminal, la teoría del etiquetamiento supone una crítica de las instancias
punitivas del estado, basada en que éste, a través de sus instancias de
criminalización (primarias y secundarias) favorece la identidad del delincuente,
visibilizándolo como tal y estigmatizándolo de tal manera que la persona
termina asumiéndose como tal, como portador de un nuevo rol desvalorado que lo
obliga a iniciar procesos de socialización en grupos vinculados a
comportamientos desviados, lo que no hace más que favorecer su inserción en la
“carrera delictiva”.
Por lo tanto, desde el labeling se proponen estrategias basadas no tanto
en la recurrencia al sistema penal cuanto en medidas de descriminalización,
vinculadas a la reparación o restauración de los daños causados por el ofensor,
evitando el proceso de estigmatización que, de manera irreversible, ocasiona el
sistema penal a través de sus normas, sus símbolos, sus prácticas y sus
gramáticas cotidianas.
Referencias
Annie, B, (2015). El mundo de la Orientación Educativa. [Imagen]
Recuperada de: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgZ1OvjfrO_IIEFYdUn0HHne5HfC2tF7-QLlfmAcKvmI9l9QOhUjZ4L-13uOIo5RSNPNC_7WC7pkRhOadKl5dnC8DtVScKyugQBKm_z5wBWyLXXp9OM-tVQ-MEbk3qwSQVRjmzRZlcw5pUf/s1600/fotonoticia_normal_0.png
Derecho a Replica,
(2001). Teoría del etiquetamiento
(Llabeling Aproach) o cuando el estado construye al delincuente. Recuperado
de: http://www.derechoareplica.org/index.php/233:teoria-del-etiquetamiento-labeling-13
Derecho a Réplica, (2001). Teoría
del etiquetamiento (Llabeling Aproach) o cuando el estado construye al
delincuente. [Imagen] Recuperada de: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiizSG4xlQgBaf2PGJbQKBTkfIeK_57UI4QVk0urTLP9gSFA29VRqtF8naBPdrcLpO-uAO3IVtOsKVWIeNIfa-UwttPrtg80NRO6m9g3GR7CUGJNnqdntwOC-9EEK2lvh23YrExhkc84v8f/s1600/becker.jpg
Lizarazo,
C, (2015). Teoría del Etiquetamiento.
[Vídeo YouTube]Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=QFJuK9_9LYU
Información Recopilada por Yudi Lodriani Pulido Martínez
El etiquetamiento es algo común en la sociedad, por lo general cuando un individuo comete un acto que está en contra de lo establecido como correcto, en la sociedad se origina sobre esa persona una discriminación que puede llegar a ocasionar hasta la falta de oportunidades de trabajo, por eso es que muchos sujetos deciden volverse en contra de la sociedad.
ResponderEliminarDefinitivamente la sociedad es en parte responsable de crear al delincuente, pues esta genera una reacción social negativa hacia cualquier persona que tenga un comportamiento diferente, y esto hace que las demás personas los rechacen por miedo,o por el simple hecho de no ir en contra de la mayoría de la población.
ResponderEliminarEsta situación hace que el delincuente tome estos etiquetamientos sociales como parte de si mismo, y ya no se preocupa por lo que piense la sociedad,y en muchos casos vuelven a delinquir,por causa de la forma tan cruel en la que es tratado, sin que se le de la oportunidad de revindicarse de sus actos y reintegrarse de nuevo a la sociedad de una manera mas provechosa y lejos de actividades delictivas.